THD Tulsa Health Department logo
Buscar
Cierra este cuadro de búsqueda.

Alimento

Siéntete orgulloso de tu salud, ¡nosotros lo hacemos!

Amables lectores,

¡Feliz Mes del Orgullo del Programa de Epidemiología del Departamento de Salud de Tulsa! Mientras celebramos el progreso y los logros de la comunidad LGBTQ+, también es un momento vital para centrarnos en la salud y el bienestar. Aquí en el Departamento de Salud de Tulsa, nos enorgullecemos de apoyar la salud de nuestra comunidad LGBTQ+ creando conciencia sobre las enfermedades infecciosas, promoviendo comportamientos saludables y fomentando medidas preventivas.

La importancia de la salud LGBTQ+

Las disparidades de salud en la comunidad LGBTQ+ a menudo tienen su origen en el estigma, la discriminación y la falta de acceso a la atención. Esto puede resultar en tasas más altas de ciertas enfermedades infecciosas y problemas de salud mental. Comprender estos desafíos únicos nos permite adaptar nuestros esfuerzos de salud pública y brindar la mejor atención posible.

Enfermedades infecciosas clave que afectan a la comunidad LGBTQ+

  1. VIH/SIDA: Si bien se han logrado avances significativos, el VIH sigue siendo un problema crítico, particularmente entre los hombres homosexuales y bisexuales. Las pruebas periódicas, la profilaxis previa a la exposición (PrEP) y las prácticas sexuales seguras son esenciales para prevenir la transmisión.
  2. Infecciones de transmisión sexual (ITS): Las ITS como la sífilis, la gonorrea y la clamidia afectan desproporcionadamente a la comunidad LGBTQ+. La detección sistemática y el tratamiento temprano son cruciales. El uso de condones y protectores dentales puede reducir significativamente el riesgo de transmisión.
  3. Hepatitis: La hepatitis A, B y C puede ser más prevalente en la comunidad LGBTQ+ debido a ciertos factores de riesgo. La vacunación (contra la hepatitis A y B) y los exámenes de detección periódicos son medidas preventivas importantes.
  4. Virus del papiloma humano (VPH): El VPH es una infección común que puede provocar cánceres como el de cuello uterino, anal y orofaríngeo. La vacuna contra el VPH se recomienda para todas las personas hasta los 26 años y para algunos adultos de 27 a 45 años según los factores de riesgo individuales.

Salud conductual y medidas preventivas

  • Salud mental: La comunidad LGBTQ+ enfrenta tasas más altas de depresión, ansiedad e ideación suicida. Es fundamental buscar apoyo de profesionales de la salud mental que sean culturalmente competentes y sensibles a las cuestiones LGBTQ+.
  • Uso de sustancias: Se observan tasas más altas de consumo de tabaco, alcohol y sustancias dentro de la comunidad LGBTQ+. Participar en programas de asesoramiento y uso de sustancias de apoyo puede ser beneficioso para gestionar y superar estos desafíos.
  • Atención médica de rutina: Los controles periódicos con proveedores de atención médica que tengan conocimientos sobre la salud LGBTQ+ pueden ayudar en la detección temprana y el manejo de problemas de salud. No dude en hablar sobre su orientación sexual e identidad de género con su proveedor de atención médica para recibir la atención más personalizada.

Tomar medidas: prevención y educación

  1. vacunarse: Manténgase al día con las vacunas, incluidas las de la hepatitis A y B, el VPH y la vacuna anual contra la gripe.
  2. Pruebas periódicas: Las pruebas periódicas de detección del VIH, las ITS y la hepatitis son fundamentales. La detección temprana conduce a mejores resultados y reduce el riesgo de transmisión.
  3. Prácticas seguras: Practique relaciones sexuales más seguras usando condones y protectores dentales, y considere la PrEP si tiene un alto riesgo de contraer el VIH.
  4. Apoyo a la salud mental: Busque profesionales de la salud mental que comprendan las cuestiones LGBTQ+. Únase a grupos de apoyo y participe en actividades comunitarias para fomentar un sentido de pertenencia y apoyo.
  5. Edúcate a ti mismo y a los demás: El conocimiento es poder. Manténgase informado sobre problemas de salud y comparta información con su comunidad. Apoyar y defender políticas y prácticas de salud inclusivas.

Nuestro compromiso

En el Departamento de Salud de Tulsa, nos dedicamos a brindar atención inclusiva e integral a la comunidad LGBTQ+. Este Mes del Orgullo, y todos los meses, celebramos la diversidad y nos esforzamos por crear un entorno seguro y de apoyo para todos.

Siéntete orgulloso de tu salud, ¡nosotros lo hacemos! Trabajemos juntos para garantizar un futuro más saludable y feliz para la comunidad LGBTQ+. Para obtener más información, recursos y apoyo, visite nuestro sitio web o comuníquese con el Programa de Epidemiología del Departamento de Salud de Tulsa.

¡Feliz Orgullo!

Con Orgullo y Salud, El Programa de Epidemiología Departamento de Salud de Tulsa

Comparte este artículo

saltar al contenido